Choele Choel, Valle Medio

28 septiembre 2011 | Por leticia

Choele Choel es un lugar importante que muchos llaman Valle Medio, una región alrededor de 100 kilómetros que está en medio del Río Negro. Es un centro  donde se le brindan diferentes servicios a la región, desde Pomona hasta Chimpay.

Ver 0 Comentarios

Choele Choel es un lugar importante que muchos llaman Valle Medio, una región alrededor de 100 kilómetros que está en medio del Río Negro. Es un centro  donde se le brindan diferentes servicios a la región, desde Pomona hasta Chimpay.

En esta localidad viven cerca de 10 mil habitantes. Ellos se dedican a las actividades agropecuarias, principalmente al cultivo de la alfalfa, trigo y a la cría de ganado, además de actividades  frutales, de hortalizas y vid.

Dentro de esta comunidad hay servicios como agua potable, gas natural, energía eléctrica, pavimento, importante infraestructura para la educación y la salud. Además  los  turistas puedan disfrutar de un balneario y un camping dentro de la isla llamada 92, donde hay sanitarios, agua corriente y luz eléctrica.

Choele Choel es considerada como la capital provincial del folklore, convirtiéndose en la sede anual de la Fiesta Provincial del Ternero. Para visitar Choele Choel debes dirigirte al cruce de las rutas nacionales 22 y 250, en las proximidades de Río Colorado, a 925 kilómetros de la Capital Federal.

La ciudad se fundó en el año 1879 por el general Conrado Villegas en la isla Pacheco. Al poco tiempo fue arrasada por una gran inundación. Las familias que ahí vivían se mudaron a un paraje llamado Pampa de los Molinos, hasta que en el año 1882 se volvieron a ubicar en el lugar donde permanecieron hasta la actualidad, creciendo día a día.

Choele Choel es una zona que se encuentra poblada con distintas etnias y razas de distintas partes del mundo.

Por último te contaremos acerca del origen de su nombre: el General Olascoaga le atribuye “espantajos de cáscara de árbol” indicando que los indígenas lo atribuían a las cortezas que aparecían en las crecidas de los ríos. Por su parte, Rodolfo Casamiquela no pudo definir si se trataba de un vocablo mapuche o tehuelche. Si fuera mapuche querría decir “raza con flor amarilla o amarillenta” en cambio si era una voz mapuche se relacionaría al “ripio fino de río”.

Fuente Imagen | Flickr.

Contenidos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *