

Si uno visita el parque y quiere encontrar zonas con menos árboles debe dirigirse al este. Igualmente estará en contacto con cipreses y ñires. En la región del Puerto Blest aparecerá una Selva Valdiviana que gracias a las abundantes precipitaciones permite la formación de un ambiente muy especial. Dentro de esta área se encuentran gigantes y milenarios alerces.
En el parque se pueden encontrar más de 335 especies animales vertebrados, alguno de ellos en peligro de extinción (como el huemul y el huillin). Una curiosidad: el pudú, es el ciervo más pequeño del planeta.
Otra extraña especie es la rana del Chalhuaco, solo la podrás ver en estas regiones, no existen especies similares en ningún otro lado del mundo.
Pero este parque no solo se destaca por su vegetación o la diversidad animal, además, es un lugar donde se le da mucha importancia a la diversidad cultural. Dentro del parque conviven europeos, mapuches y argentinos.
En el año 2001 se firmo un convenio denominado ‘Plan de Gestión Institucional para los Parque Nacionales', en él, además de poner pautas claras acerca de la conservación de los bienes naturales, se hace hincapié en los asentamientos humanos, los pueblos originarios y la importancia de cuidar los espacios naturales.
En el Parque Nacional conviven 4 comunidades de pueblos originarios: Lof wiritray (en la zona sur del Parque) cuenta con un camping que puede ser visitado y una completo salón de cetros culturales; los Lof Kinxikex, (al norte del Parque), entre la ciudad de Bariloche y Villa la Angostura, el lugar tiene casas de venta de artesanías y productos autóctonos; Lof Huenchupan (río Villegas) y Lof Quintupiray. Los visitantes tienen acceso a la oficina de turismo, atención al público y base de datos entre otras cosas.
La Intendencia del Parque Nacional Nahuel Huapi se encuentra en la Av. San Martín 24, San Carlos de Bariloche.
Foto | Parque Nacional Nahuel Huapi