Día Mundial del Folklore en Argentina

22 agosto 2011 | Por leticia

El día 22 de agosto se festejó el día Mundial del Folklore. Te recordamos que la palabra ‘flolklor’ fue creada por William John Thoms el 22 de agosto de 1846. Esta palabra significa, etimológicamente, pueblo, gente, raza; por su parte, ‘lore’ saber y ciencia.

Ver 0 Comentarios

El día 22 de agosto se festejó el día Mundial del Folklore. Te recordamos que la palabra ‘flolklor’ fue creada por William John Thoms el 22 de agosto de 1846. Esta palabra significa, etimológicamente, pueblo, gente, raza; por su parte, ‘lore’ saber y ciencia.

O sea que con este término se hace referencia al saber popular. En el año 1960 se ha instituido el día Mundial del Folklore.

En nuestra cultura,  esta fecha coincide con el nacimiento de Juan Bautista Ambrosetti (1865 – 1917),  quien fuera dentro de la Argentina el padre de la ciencia folklórica.

Ambrosetti era un importante paleontólogo, arqueólogo, historiador. Nacido en Entre Ríos, Gualeguay. Él fue iniciador de diferentes exploraciones arqueológicas con fines estrictamente científicos. Además fue el primero en llevar a cabo diferentes estudios del folklore nacional. Por esta razón,  se lo conoció como el ‘Padre de la Ciencia Folklórica’.

< /p>

Ambrosetti fue profesor de arqueología americana y en una época fue director del Museo Etnográfico de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Además,  fue un importante zoólogo y paleontólogo. Gracias a esta actividad,  pudo colaborar en el Museo de Paraná (Entre Ríos) organizando la sección de Paleontología.

Ambrosetti le dedicó muchos años de su vida a estudiar las costumbres y creencias de las diferentes culturas precolombinas. Dentro de sus hallazgos descubrió ciudades como La Paya (Provincia de Salta). En Tilcara tuvo la posibilidad de identificar una antigua población en donde vivían diferentes indígenas. Desde ese momento en las regiones como Quebrada de Humahuaca, se llevan a cabo diferentes excavaciones de manera sistemática, para encontrar material de las antiguas culturas.

Dentro de sus obras ha escrito libros como ‘Supersticiones y leyendas’ en donde se cuentan diferentes acontecimientos de la cultura calchaquí. Dentro de sus escrituras, nos ha dejado un legado de variadas leyendas, frases de lenguajes indígenas, relatos de cómo se usaban los metales en las culturas.

Foto | Flickr.

Contenidos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *