Indígenas en la Argentina

8 marzo 2011 | Por leticia

En la actualidad los indígenas se encuentran sometidos a discriminación, intentando recuperar sus derechos, tanto culturales como económicos. Muchas de sus propiedades fueron vendidas, además de no permitirles que dentro de la escolarización se incorporen sus idiomas propios y conocimientos de sus culturas. Al ir coartando estos derechos, lentamente se iran perdiendo estas culturas, tan importantes en la historia y en los orígenes del país.

Ver 3 Comentarios

En la actualidad los indígenas se encuentran sometidos a discriminación, intentando recuperar sus derechos, tanto culturales como económicos. Muchas de sus propiedades fueron vendidas, además de no permitirles que dentro de la escolarización se incorporen sus idiomas propios y conocimientos de sus culturas. Al ir coartando estos derechos, lentamente se iran perdiendo estas culturas, tan importantes en la historia y en los orígenes del país.

< /p>

Al destruir su autonomía de su forma de vida los estamos subordinando a que dejen de expandirse y no tengan otra alternativa que unirse a los sistemas capitalistas. Ellos luchan para poder mantener sus pequeños cultivos que son usados para su alimentación.

Muchos argentinos creen que ya no existen aborígenes dentro del territorio nacional, pero esto no es así. Si bien es cierto que muchos de los descendientes se habituaron a la cultura occidental, siguen existiendo en diferentes partes del país muchos grupos de asentamiento. Uno de los problemas a los que se enfrentan es la forma despectiva con la que en reiteradas ocasiones vemos usar el término 'indio’ o ‘indígena’, relacionándolo con algo salvaje, bruto o sucio, cuando no es así, estas culturas son muy ricas y vale la pena conocerlas más en profundidad y entender acerca de sus derechos.

Ubicación de los rublos indígenas dentro de Argentina: En la zona norte (que abarca las provincias de Chaco, Entre Ríos, Formosa, Misiones, Santa Fe, Santiago del Estero) se encuentran las culturas Charrua, Lule, Mbya-Guaraní, Mocoví, Pilagá, Toba, Tonocoté, Vilela, Wichí.

En las provincias de Jujuy, Catamarca, Salta, San Juan, Tucumán se encuentran los pueblos de Avá-Guaraní, Chané, Chorote, Chulupí, Diaguita-Calchaquí, Kolla, Ocloya, Omaguaca, Tapiete, Toba, Tupí-Guaraní, Wichí.

En Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego (Mapuche, Ona, Tehuelche, Yamana).

En Buenos Aires, La Pampa, Mendoza y Córdoba se encuentran los pueblos de Atacama, Avá Guaraní, Diaguita-Calchaquí, Huarpe, Kolla, Mapuche, Rankulche, Toba, Tupí Guaraní. Comechingon.

El continuo empobrecimiento de los lugares donde viven está provocando que vayan migrando hacia las grandes ciudades donde van perdiendo su cultura. Es hora que los habitantes del país se pongan a pensar acerca de lo importante que es conservar y mantener las culturas originarias.

Foto | Flickr CC

Contenidos relacionados

3 comentarios en «Indígenas en la Argentina»

  1. Hola! Realmente agradezco este material ya que me sirve mucho para un trabajo, recomendaré esta página a mis amigos y agradezco nuevamente…
    Saludos!♥♥Anny♥♥

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *