Historia del chamamé

El chamamé es uno de los ritmos más representativos del folklore argentino, una de las provincias donde más se escucha es en Corrientes, aunque en diferentes partes del país es un ritmo muy aceptado por todos los que quieren bailar una melodía alegre.

9 comentarios
leticia
domingo, 29 mayo, 2011

Los pioneros se dedicaron a crear miles de melodías para dar a conocer el chamamé, en sus letras se entrelazan dos idiomas, es castellano o español y el guarini, esta característica le da muchos matices y creatividad a sus letras.

Dentro de las Misiones Jesuíticas Guaranies ya se podía escuchar al chamamé, teniendo muy buena aceptación por los diferentes pueblos. En Yapeyo (Corrientes) se creo un gran movimiento de música donde se formaban y conocían las técnicas paral a construcción de diferentes instrumentos musicales, en este lugar también se forman grupos corales y grupos de danza.

Si bien el chamamé se escuchaba desde hace muchos años, no tenía un término que lo represente, recién en el año 1931 se o empezó a denominar con ese término, muchos lo conocían como ‘litoraleña’ o ‘polka correntina’.

Dentro del chamamé existe un mestizaje que hace de sus melodías un producto muy rico culturalmente hablando: se usa la guitarra española, el violín, el acordeón y el bandoneón).

Existen miles de grupos de chamamé muy conocidos y exitosos, si tienes la posibilidad te invito a que escuches esta melodía, veras como te gusta. Y más aun, si puedes aprender a bailarla seguramente pasaras momentos muy divertidos.

Queremos compartir con vos un tema… para que veas como se unifican los idiomas hispanos y el guaraní.

Kilómetro 11 (Himno Correntino)
Letra y música de Constate Aguer Transito Cocomarola

Narendápe ayú yeví
de nuevo a implorar tu amor
Solo hay tristeza y dolor
al hallarme mombirï.

La culpa manté arekó
de todo lo que he sufrido
por eso es que ahora he venido
jha kangui eté aikó

Ani ke nde resái
que un día este cantor
le has dicho llena de amor
nderejehein nda vi´aí.
Che ndaiku´ai anghaité
si existe en tu pensamiento
aquel puro sentimiento
rrekóva che rejhé

Ani nde pochi
angha che ndivé
desengaño ité
manté arckó
Che aka tavi
angha oikua.á
nde rejhe cuña
che upecha aikó.

Foto | Flickr

Contenidos relacionados

9 comentarios en «Historia del chamamé»

  1. COMO HAGO PARA CONSEGUIR PARTITURAS DE CHAMAMES PARA ACORDEON A PIANO-
    SI ME PUEDEN ENVIAR ALGUNA LES AGRADECERE MUCHO,YA QUE ENCUENTRO MUCHAS NOTAS SOBRE EL TEMA PERO SI QUIERO TOCARLO NO TENGO ELEMENTOS.
    SALUDOS

  2. yo tambien quiero saver si se puede conseguir la partitura de chamame en este momento busco el de general madariaga. gracias …carlos

  3. A los que no consiguen partituras, deberían ponerse en contacto con S.A.D.A.I.C . Es ahí donde para inscribir una composición es obligación presentar partituras. Entiendo que no debe Haber problemas para que se facilite las mismas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *