Parque Nacional Talampaya

6 abril 2011 | Por leticia

En el Parque Nacional Talampaya, ubicado en la Provincia de La Rioja, tiene una gran diversidad natural y cultural además de incentivar el desarrollo sustentable de actividades relacionadas con el medio ambiente. Desde el año 2000 fue declarado por la UNESCO como Patrimonio Natural de la Humanidad. El Parque Nacional tiene algunos objetivos muy específicos: debe proteger los yacimientos paleontológicos del lugar, que provienen desde el Periodo Triasico, además debe fomentar la investigación y el relevamiento de lo yacimientos. Para ellos también es esencial proteger la superficie y conservar su biodiversidad (fauna, flora y suelo). Y por último, incentivar el desarrollo de las investigaciones ecológicas.

Ver 0 Comentarios

En el Parque Nacional Talampaya, ubicado en la Provincia de La Rioja, tiene una gran diversidad natural y cultural además de incentivar el desarrollo sustentable de actividades relacionadas con el medio ambiente. Desde el año 2000 fue declarado por la UNESCO como Patrimonio Natural de la Humanidad. El Parque Nacional tiene algunos objetivos muy específicos: debe proteger los yacimientos paleontológicos del lugar, que provienen desde el Periodo Triasico, además debe fomentar la investigación y el relevamiento de lo yacimientos. Para ellos también es esencial proteger la superficie y conservar su biodiversidad (fauna, flora y suelo). Y por último, incentivar el desarrollo de las investigaciones ecológicas.

< /p>

El Parque se creó en el año 1975, por la Ley 3.509 y en el año 1997 pasó a formar parte del Sistema de Parques Nacionales de la Argentina. Recientemente quedaron inaugurados los tramos del denominado Proyecto Huella Andina, mediante el cual se unen los tramos Bosques de Arrayanes, Villa La Angostura y Villa Traful. Este es el primer proyecto considerado ‘sendero troncal’ que hace un importante recorrido dentro del país y tiene como fin poner en contacto los recursos naturales y culturales de la región, favoreciendo al turismo.

El recorrido del Proyecto Huella alcanza los 540 kilómetros y busca convertirse en un atractivo desarrollo del turismo natural y de montaña. El turismo de la zona es uno de los medios de subsistencia de los habitantes de la zona, por eso es muy importante incentivarlo y mantenerlo con una alta calidad.

Si nos referimos a su flora, podemos ver vegetación de tipo arrustica (muy característica de zonas desérticas) y algunas cactáceas. Pero si nos fijamos lo que sucede en los causes temporarios de los ríos, hay importantes bosques de algarrobos.

En cuanto a la fauna, el lugar tiene especies exclusivas a la región, como zorros grises, chuña de patas negras, calandria mora, halcón peregrino, diferentes roedores y pequeños armadillos.

Foto | Flickr

Contenidos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *