Sierra de Las quijadas (II)

29 octubre 2011 | Por leticia

Te seguiremos contando las características de las Sierras de La Quijadas.  En su borde se pueden ver altos paredones con troncos de manera retorcida, en esta zona crecen árboles con características especiales. Para descubrirlos, sigue leyendo.

Ver 1 Comentario

Si uno se dirige al oeste de las Quijadas se puede ver el río Desaguadero que ha provocado una gran llanura de inundación donde hay bosquecillos de plantas resistentes a ambientes salados, este tipo de planta es conocida como halofitas. Si nos referimos a la fauna en esta zona se pueden ver reptiles típicos del monte, así como tortugas, el matuasto, el gelo y algunas especies muy particulares de culebras y víboras. En la región del Chaco semiárido se encuentran lagartijas. La diversidad de las aves se puede mantener gracias al ambiente del lugar. Se trata de  un sitio donde la alimentación para las aves es fácil de encontrar, además de ser una buena región para la reproducción y el refugio. Dentro de las aves está el loro barranquero, el pepitero de collar, la moterita canela, la monterita de collar, el hornero, la chiño chica, el caserote castaño, el verdón, ñandú, cardenal amarillos y distintas aves rapaces (águila coronada, águila mora, cóndor, halcón peregrino). La región de las sierras de La Quijadas tiene diferentes mamíferos, como el guanaco, pecaries de collas, pumas, quirincho chico, conejo del palo, laucha colilarga baya. Pero no todo es positivo en este sitio, algunas especies provocan bastantes problemas en la zona, como los burros silvestres y las liendres europeas que compiten en la zona por el territorio y el alimento. Los primeros descubrimientos arqueologicos de la Sierra de La Quijadas datan del año 1937. Los mismos  fueron llevados a cabo gracias al trabajo de un geólogo. Se descubrieron especies de pterosaurios o lagartos alados. Si te diriges a Hualtaran podrás ver quebradas riscosas que cortan el cordón de origen serrano. En esta zona se puede ver un importante emplazamiento arqueológico con vestigios de la población indígena huarpe. Foto | Flickr

Contenidos relacionados

Un comentario en «Sierra de Las quijadas (II)»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *