El Candombe en Argentina

El candombe, como término, apareció por primera vez a finales del siglo XVIII en el Uruguay y también en Argentina. Viene de la mano con su clásico tamborín y sus personajes tan característicos que hacen del baile uno de los más llamativos de la historia.

6 comentarios
leticia
viernes, 27 mayo, 2011

En sus comienzos se creo para hacer una pantomima de la coronación de los reyes congos, donde se imitaba su indumentaria y sus figuras coreográficas. Las costumbres de los reyes eran burladas mediante la danza.

En un principio los barrios que más se destacaron por su candombe fueron San Telmo, Monserrat, La Concepción y anta Lucia. Luego de su creación y con la paulatina desaparición de los negros en Buenos Aires, el ritmo fue menguando, hasta que recientemente ha vuelto a convertirse en uno de los preferidos por los jóvenes, quienes lo utilizan como una clara forma de protestar mediante una manifestación artística.

Uno de los instrumentos musicales que más se usan para el candombe es el tamboril, se trata de un instrumento que fue traído por los africanos que no se suele tocar de manera individual sonó que para generar un mejor sonido se hace en conjunto, donde cada uno de sus miembros tocan tamborines de distintos tamaños y afinados con diferentes tonos.

Muchos los llaman chico, repique y piano. El tamborín se llama chico, el repique se caracteriza por los ritmos de relleno y el piano se usa para improvisar.

Desde hace un tiempo se diferentes barrios de la capital y del interior del país se juntan grupos de personas que ‘tocan’ candombe, suelen hacerlo los fines de semana a pleno día y sin ningún otro objetivo que reunirse a disfrutar de la música.

Existen muchos grupos que poco a poco están ocupando su lugar, entre ellos Comparsa dominguera, Tambores en el cielo, Gramillero y mama vieja, Constructor de tambores.

Foto | Flickr

Contenidos relacionados

6 comentarios en «El Candombe en Argentina»

  1. ES UNA PENA QUE ARGENTINA DISCRIMINE TANTO SU CANDOMBE Y USE AL VECINO PARA TAPAR LA ESCLAVITUD QUE FOMENTO DURANTE EL XIX. Como docente de música intento enseñarles a mis alumnos la verdadera historia de nuestro candombe… Tendríamos que ponernos de acuerdo y hacer más eventos donde haya solo candombe argentino.

    1. Estimado Daniel, yo estoy en la lucha de enseñar correctamente la historia de nuestro candombe argentino. ¿De dónde puedo sacar información fiel para trabajar con mis alumnos? ¡Muchas gracias!

    1. El candombe uruguayo es uruguayo y punto. Así lo haga una argentino o un marciano. Cuareim, Ansina y Orquestado son de Montevideo. El nuestro, nació en San Telmo/Monserrat y se tocaba con cencerro y mazacalla (inst de percusión parecido a un paraguas). Tiene menos golpes y su danza (por ur encadenados) a veces parece un desfile. Pero también hay candombe argentino movido y suelto, con figuras rítmicas similares al ayub (árabe) y al reggeaton (pero con tamboriles). Argentina tiene más géneros de procedencia africana como la zemba (no zumba) o charanda. En el interior de arg hay otras danzas afro que siempre se discuten si son o no candombe. De no serlo, el único candombe arg sería el de Bs As.

  2. El candombe nació en Montevideo. Quienes vinieron del África fueron los negros. Que trajeron? la necesidad de tocar el tambor. Como Montevideo no les daba es posibilidad, utilizaron barricas que traían los barcos desde Europa. Con el paso del tiempo, fueron muriendo los negros africanos y siguieron los nativos. Estos les fueron dando forma a los toque y vieron la necesidad de contar mas sonidos, dándole paso a través de los años, del chico repique y piano, por lo que son, originarios de Uruguay. Por último, es un error decir que el candombe vino de África y como prueba está que en esas tierras ni lo tocan ni lo conocen.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *