Desde el parque convocan a la colaboración para que los recursos continúen creciendo
A partir del año 1996 se comenzó a trabajar para lograr que la región de Monte León formará parte de los Parques Nacionales de Argentina, un año más tarde ya tenía todo el apoyo provincial, por eso se convocó al Banco Mundial para que se pueda realizar la infraestructura necesaria.


El Banco Mundial consideró que los valores superaban sus posibilidades, y todo quedo detenido por un tiempo. Entonces, por medio de la Fundación Vida Silvestre se convocó a Doug Tompkins y a Kristine McDivitt quienes invirtieron 1.700.000 dólares para los proyectos de conservación de este lugar. La FVSI adquirió en carácter de fiduciario la estancia Monte León durante el año 2001.
Meses más tarde, en noviembre del 2002 la propiedad pasó a manos de APN, en ese momento se ha convertido en el primer parque nacional costero. Durante el mes de octubre de 2004 se sancionó la ley para la creación del Parque Nacional Monte León.
En él se mezclan diferentes ecorregiones, dentro de las que se incluye el mar argentino y la estepa patagónica. El parque cuenta con una superficie de 62.168 hectáreas y 40 Km. de costa, en la región abunda la mata negra y la particular estepa. La vegetación principal es de tipo arbustiva, en la que se ven espinosos, achaparrados, matorrales y diferentes herbáceas xerófilas.
Para arribar al parque será necesario recorrer 25 kilómetros de ripio consolidado, en el recorrido se podran ver guanacos y chisques. La flora es muy diversa, en ella se incluyen diferentes especies que lograron adaptarse a las inclemencias climáticas de la zona (mata negra, mata guanaco, coirón, neneo, cactus).
La fauna del Parque Nacional Monte León es atractiva y muy variada. En la región se puede realizar avistaje de aves, las principales son el keu patagónico, cauquenes, loicas, caranchos, bandurrias, águila mora y en la costa se ven cormoranes, palomas antárticas, chorlitos, gaviotines, garzas, ostreros, pingüinos.
Uno de los atractivos principales del parque es la pingüinera de Monte León con 75 mil parejas que arriban a comienzos del mes de septiembre para realizar su reproducción, los que se retiran de la zona en el mes de abril.
Foto | Flickr