La Pachamama

La palabra pachamama es la unión del término ‘pacha’ que en idioma quechua significa universo, lugar, mundo y ‘mama’ que quiere decir madre.

0 comentarios
leticia
viernes, 24 junio, 2011

Según dice la tradición la Pachamama es tomada en cuenta como una deidad de la zona andina, que está vinculada con la fertilidad, la tierra y el aspecto femenino.

< /p>

En la zona de la Quebrada de Humahuaca los ritos a la Pachamama son habituales y se llevan delante de acuerdo al estilo de vida de los campesinos y de los pueblos indígenas. La tradición de rendirle homenaje a la Pachamama se fue desplegando por toda la zona.

Según los entendidos en la materia Pacha es el mismo universo, lugar, tiempo, la Pachamama es un dios femenino que engendra. Su morada se encuentra en el Carro Blanco (Nevado de Cachi) que esta el la cumbre, hay un lago que rodea esta singular isla. Esta isla se encuentra habitada únicamente por un toro de astas doradas que en el momento de bramar lanza por su boca nubes para la tormenta.

Otros investigadores aseguran que en un primer momento la Pachamama se encontraba relacionada con la tierra y el tiempo, un tiempo que tiene el objetivo de curar los dolores, distribuir las estaciones y darle fertilidad a la tierra.

Todos los primeros de agosto se festejan y homenajéale día de la Pachamama, en ese día se llevan adelante una serie de ritos para recodarla. Ese día se entierra en un lugar de los hogares una olla fabricada de barro con comida cocida. También se coloca coca, yicta, alcohol, cigarrillos, chicha y vino paráis alimentar a la Pachamama. Ese día también hay que ponerse cordones de hilo blanco y negro confeccionados mediante lana de llama hilándolos hacia la izquierda. Estos cordones deben ser atados en los tobillos, en las muñecas y en el cuello, para así evitar el castigo a la Pachamama.

En sus comienzos la celebración se llevaba acabo en Los Zazos, en las cercanías de Amaicha, pero luego de diferentes problemas se decidió hacer en Amicha. El encuentro es organizado por los vecinos del lugar, el Consejo de Ancianos y la Comisión permanente.

Foto | Flickr

Contenidos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *